Depresión

Datos y cifras.

  • La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a 350 millones de personas en el mundo.
  • La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
  • La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
  • En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
  • Hay tratamientos eficaces para la depresión.

13346419_1026220577461603_814290910749707303_n

Generalidades.
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. Otra barrera para la atención eficaz es la evaluación errónea. En países de todo tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.
La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en mayo de 2013 se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales.

No hagas caso omiso, la depresión puede llevar en casos muy severos al suicidio.

Maltrato infantil y abuso sexual.

El fenómeno del maltrato infantil (MI) es tan antiguo como la humanidad; sin embargo, es recién a partir del siglo XIX que la sociedad comienza a tomar conciencia del problema.

En 1959, las Naciones Unidas proclaman la Declaración
de los Derechos del Niño, concretada en un decálogo
de diez principios, que a pesar de no tener basamento
jurídico vinculante tuvo un gran poder moral.

En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño.

Las primeras observaciones de niños maltratados fueron
descritas en 1868 por Ambrosio Tardieu, profesor de
medicina legal en París, quien se basó en hallazgos obtenidos
en las autopsias de 32 niños golpeados o quemados
hasta producirles la muerte.

El reconocimiento del abuso sexual (AS) como una forma de maltrato infantil, lo inicia Sigmund Freud (1856 – 1939). No obstante, es en la década de 1960 cuando se reconoce la importancia social del problema, iniciándose el estudio de su incidencia y reconociéndose su importancia clínica.

El maltrato infantil es definido en la actualidad (Organización Mundial de la Salud: 1999) como “toda forma de maltrato físico o emocional, o ambos, abuso sexual, abandono o trato negligente, del que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”

Pueden distinguirse los siguientes tipos de maltratos:

a)      Maltrato físico (activo): toda acción no accidental ejecutada por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o lo coloque en grave riesgo de padecerlo.

Por omisión: (negligencia o abandono físico) En este caso las necesidades básicas (alimentación, vestido, higiene, protección/vigilancia, cuidados médicos, educación) no son atendidos por ningún miembro del grupo que vive con el niño.

b)      Maltrato emocional: (por acción) consiste en la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio o amenaza de abandono y constante bloqueo a iniciativas de interacción infantiles. Incluye ser testigo de violencia.

 

Por omisión: (deprivación afectiva) Desatención de las necesidades afectivas del niño, cariño, estabilidad, seguridad, estimulación, apoyo, rol en la familia, autoestima, etc.

 

c)       Abuso sexual: El AS se define como cualquier clase de contacto sexual con un niño menor de 18 años, desde una posición de poder o autoridad sobre el mismo.

El abuso sexual infantil constituye uno de los traumas psíquicos  más intensos y sus consecuencias suelen ser destructivas para  la  estructuración de la personalidad.

En definitiva, la infancia es una etapa que marca la pauta para conformar nuestra personalidad, los niños y niñas también son personas abusadas y explotadas. No basta con estar informados al respecto, sino, tomar las debidas medidas que nos permitan colaborar hacia la estabilidad familiar, emocional y psicológica de esa parte de la sociedad que le llamamos “el futuro del país”.

¿Cómo fue tu infancia?

Hasta pronto: A. Janeth Peralta Uribe (Psicóloga y Sexóloga)

¿Filias y parafilias?

Dentro de la vivencia sexual, el ser humano enfrenta diversas situaciones en momentos precisos de su vida.  Evaluando si lo que le gusta ¿es normal? ¿No es algo enfermizo? ¿es algo depravado? Todas estas interrogantes surgen cuando se hace frente a sensaciones, experiencias, emociones, pensamientos que no son usuales en la vida de la persona.

Sin embargo, hablar de lo normal o no, dentro de la sexología , es poder abordar la diversidad de expresiones comportamentales, eróticas y afectivas existentes. Lo cual sería un tanto ambicioso conseguirlo. Poder unificar dichas expresiones en algo común al promedio de la población.

Por ello cabe diferenciar los conceptos filia y parafilia. El término Filia, fue acuñado por John Money, quien lo consideraba un “gusto por” no enfocándose exclusivamente a la sexualidad o la genitalidad. Hablando de gustos en cualquier aspecto de la vida. Por su parte, Álvarez Gayou lo denomina “expresiones comportamentales de la sexualidad” lo cual permite abordar dichas expresiones en un sentido más amplio.

Anteriormente el término filia era considerado como sinónimo de: desviaciones, perversiones, anormalidades, aberraciones o enfermedades. De esta manera, cualquier manifestación de la sexualidad que no correspondía al promedio, era señalado.

Las filias se manifiestan en dos niveles: erótico y afectivo. Así es posible tener una filia en un aspecto afectivo, tanto como erótico.

La Parafilia, es aquella filia que causa daño al propio individuo u otros. Cualquier filia puede ser parafilia, teniendo un nivel desde leve a agudo. La parafilia afecta a la persona que lo desea, al igual que aquella o aquellas personas que están directamente relacionadas con dicho individuo.

Por ello se considera replantearse una conducta válida, que se caracteriza por:

ü  Conocer el acto y sus consecuencias

ü  No causar daño psicológico y físico

ü  No utilizar la violencia

Quizá decir que somos fílicos o nuestra pareja tiene cierta filia, son términos poco utilizados en nuestro lenguaje o en ocasiones empleados de forma errónea. México, por ejemplo, es un país necrofílico a nivel afectivo. Pues se dedica un día durante el año (2 de noviembre) para rendir culto a los seres queridos que ya murieron. Se guardan objetos, ropa, fotografías y todo aquello que haga recordar en lo material a ese ser querido que ya ha muerto. Este ejemplo puede volverse parafilia, en el momento que me causa un daño o a otra persona, con el objetivo de generar placer que solamente se satisface de esa manera.

Algunos ejemplos de filias y parafilias son:

Zoofilia: gusto por animales (afectivo o erótico)

Necrofilia: gusto por la muerte o lo relacionado con ella.

Rinofilia: gusto por oler.

Coprofilia: gusto por el escremento.

Urofilia: gusto por la orina.

Tribofilia: gusto por tocar.

Gerontofilia: gusto por relacionarse con una persona 10 años mayor. (solo en mayores de edad)

Paidofilia: gusto por personas 10 años menores. (solo en mayores de edad)

Masoquismo: gusto por el dolor propio, respetando hasta qué nivel. Cuando existe agresión o se rompe el límite del dolor, hablamos de una parafilia.

Sadismo: gusto por ocasionar el dolor a otra persona. Generalmente existe en una relación una persona sádica y otra masoquista.

Polirelación: relación con más de dos personas. Eróticamente son actos sexuales en conjunto.

Intercambio de pareja: en grupos. Los swinger es más frecuente.

De esta manera es posible que cada persona identifique el cómo me relaciono erótica y afectivamente conmigo y mi entorno. Si dentro de la relación de pareja existe filias o parafilias, donde esto puede llevar a un crecimiento en la pareja, solo cuando existe la conducta válida y es algo de común acuerdo. Contrario a ello, puede ser causa de conflictos o separaciones.

Experimentar la expresión de nuestra sexualidad no es algo que nos marque o dañe, simplemente se necesita identificar cuál filia tengo, qué me gusta, cómo lo manifiesto. No solamente considerarlo como algo de tipo erótico, sino en un sentido afectivo también es posible disfrutarlo. Buscar alternativas para disfrutar nuestra sexualidad, de manera libre, responsable y consciente que nos permita explorar, descubriendo sensaciones no conocidas.

La importancia de esto radica en tener la capacidad de conocernos, cuáles son nuestros gustos, miedos, limitantes. Con ello será posible lograr una sexualidad más plena.

Hasta pronto: A. Janeth Peralta Uribe (Psicóloga y Sexóloga)

¿Edad madura o vejez joven?

Cuando el ser humano va transitando diversas etapas de su vida diaria, varias son las incógnitas presentadas. Ser joven ha sido considerando en muchas circunstancias como esa etapa de realización, plenitud y madurez sexual. Sin embargo, qué sucede cuando se está terminando la década de los 50s?

Al iniciar la década de los 50s dan comienzo una serie de cambios característicos de dicha etapa. Entre ellos, hay una marcada aparición de canas, piel flácida, vientre abultado en hombres y mujeres, líneas de expresión más notorias, várices, algunas enfermedades crónico – degenerativas; incluso a partir de los 50s cabe la posibilidad de que existan personas que ya son abuelos (as).

Respecto a lo laboral, se encuentran en la última etapa de su vida, pues en su mayoría es en esta década de los 50s e inicios de los 60s cuando llega la jubilación. Acontecimiento afrontado de diversas maneras.

David Barrios lo señala: “Se trata de un periodo de la vida en el que las mujeres y los hombres son suficientemente jóvenes para no ser considerados viejos y lo suficientemente viejos para no ser considerados jóvenes. El resultado es una especie de vivencia limítrofe en la que no se ocupa lugar específico, en cierto modo parecida a otra crisis de vida: la llamada adolescencia”

Por todo lo anterior, la sexualidad también se modifica. Siendo este aspecto donde emergen los principales contrastes y temores. El verse cada vez más alejados (as) de un estereotipo sociocultural de belleza, genera una sensación de decaimiento e incomodidad.

En los hombres, la sexualidad se ve marcada por una lucha de querer aferrarse al no iniciar a envejecer. Esto es notorio con actitudes como: teñirse o injertarse el cabello, comenzar una relación amorosa extra, insinuaciones a mujeres, en si realiza comportamientos que pueden traerle serios problemas.  La respuesta sexual se enlentece, una erección tarda más en presentarse, el tiempo de duración disminuye. Lo cual puede atribuírsele a su relación de pareja, por ello busca emociones novedosas, el deseo de estar con una persona más joven. A menudo dichas experiencias son más eróticas que amorosas. Todo con la intención de reafirmar constantemente la frustrada e insegura “virilidad”.

¿Qué sucede con las mujeres? Respecto a la sexualidad femenina, se ve afectada principalmente en el autoconcepto e imagen corporal. Pues la mujer ha sido vista como bella, atractiva y deseable. Puede surgir un periodo de depresión al verse con arrugas, canas, celulitis, “llantitas”. El ya no verse jóvenes y atractivas, sobre todo por el “qué dirán” y posibles reacciones negativas de su pareja. Contrario a los hombres, en las mujeres suele haber un incremento en el erotismo, pues ya no se está a cargo de bebes, ya pudo haber cesado la paridad, sentirse más independientes por la edad de los (as) hijos (as). La mujer madura que pensase e incluso mantenga una relación con una persona mejor a ella es imprescindible que sea guapa, atractiva, seductora, todo ello por los estereotipos y prejuicios sociales.

La etapa femenina se caracteriza por: menopausia, bochornos, disminución de la elasticidad y capacidad lubricatoria de la vagina, sensaciones de enfermas, decadentes y en ocasiones disminución de autoestima.

Independientemente al género, un adulto maduro se ve afectado por las diferentes presiones que conforman esta demanda social. Aún con esa opinión popularizada por la sociedad, en realidad no existen razones determinantes que justifiquen, ni con hombres o mujeres la reducción cualitativa o cuantitativa de su vivencia erótica.

La carencia radica en una educación sexual donde se incluya desde edades tempranas una información amplia sobre la evolución física de las personas con el paso del tiempo, así como el deterioro físico que lo acompaña, no verlo como ese castigo o impedimento en la vivencia erótica, sino, tener un mejor conocimiento y toma de conciencia acerca de los cambios próximos a experimentarse.

El erotismo puede ser una vivencia maravillosa, enriquecedora y plena pese a la etapa en la cual se esté experimentando. Pues no se marca por la edad, sino por la capacidad que se tenga de poder disfrutarse. ¿Acaso el placer tiene fecha de caducidad?

Hasta la próxima: A. Janeth Peralta Uribe (Psicóloga y Sexóloga).

El placer de la masculinidad.

La sexualidad masculina ha sido desde épocas de antaño reconocida por su “facilidad” para manifestarse.  Con el nacimiento de un bebé varón surgen diversos comentarios respecto a ciertas expectativas que se generan en torno a dicho nacimiento.

Conforme van creciendo, los hombres se enfrentan a diversas circunstancias directas con la sexualidad, por ello se ha catalogado de ser “sencilla, rápida, lineal y exclusivamente genital”.

Factores emocionales, sociales y biológicos condicionan y caracterizan la sexualidad masculina al igual que sucede en la sexualidad femenina. Eso de que los hombres funcionan sexualmente  con un simple botón, es parte de los mitos que socioculturalmente se han establecido.

El varón de igual manera se estresa, enfada, cansa, preocupa, se deprime. Lamentablemente los factores emocionales han sido minimizados en importancia, ya que para ello existen diversas alternativas de “desahogo” las cuales permiten al varón liberarse momentáneamente de lo que se está sintiendo.

El aprendizaje social y cultural del ser masculino tiene como punto importante el tener bajo control todas las emociones y sentimientos hacia sí mismo, los demás y las situaciones en general por lo que desarrollan un espacio emocional más limitado y menos flexible que las mujeres, y llegan a confundir sus emociones con las expectativas que su grupo social tiene para con ellos. Los afectos son creados socialmente, a diferencia de las emociones que son respuestas internas a los estímulos externos que nos provocan tanto personas como situaciones, y los varones, con frecuencia confunden sus afectos(expectativas sociales) con sus necesidades y sus emociones (internas) y por lo tanto lo expone a una vulnerabilidad porque desconoce que pasa consigo mismo y se guía por las expectativas sociales más que por su propio convencimiento.

Diversas etapas en la sexualidad masculina

En la década de los 30 años, el hombre generalmente no presenta problemas mayores, ya ha sobrevivido sus primeros años de vida sexual y por lo usual está en una relación de pareja estable.

En esta edad impacta mucho el hecho del estrés económico, laboral o general que afecta el desempeño sexual, ya sea en la calidad o bien en la frecuencia

A partir de los 40, pueden empezar a aparecer los problemas de erección, que alarma muchísimo al hombre y lo lleva rápidamente a consultar con un especialista. Lo ideal es que vaya acompañado desde la primera vez con su pareja para que el tratamiento sea más eficaz.

Luego de los 50 años, los problemas sexuales que el hombre presente se deben casi siempre a problemas de origen orgánico. Es aquí donde notaremos el cuidado o el descuido que se le ha dado al organismo. Problemas como obesidad,  colesterol alto, hipertensión arterial, fumar y el alcoholismo, van a reflejarse de igual manera en la actividad sexual.

Satisfacción sexual, ¿cuestión de hombres?

Un informe de la Universidad de Chicago asegura que los hombres de mediana y avanzada edad están más satisfechos con sus vidas sexuales que las mujeres del mismo grupo erario.

La investigación, realizada a 27.500 personas de entre 40 y 80  años ha sido desarrollada en 29 países.

Datos sobre la satisfacción sexual.

Cuatro de cada cinco australianos de mediana o avanzada edad calificaron con buena nota sus vidas sexuales.

Una proporción menor de adultos en Francia y Suecia compartían esa sensación.

En Estados Unidos, tres cuartas partes de hombres y dos de cada tres mujeres dijeron estar muy satisfechos con los aspectos físicos y emocionales de sus vidas sexuales.

En Japón, sólo el 18 por ciento de los hombres y el 10 por ciento de las mujeres respondieron afirmativamente.

De acuerdo a otro informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), centrado en Uruguay, revela que el 75 por ciento de los hombres está satisfecho con este tema y disminuye en las mujeres al 72 por ciento.

Los niveles más altos de satisfacción se observan en los estratos socioeconómicos más altos de la población. 6500 personas fueron consultadas entre 15 y 59 años de edad.

“Estos resultados no son azarosos. A la mujer le cuesta mucho más despojarse de sus problemas a toda hora, pero mucho más cuando están debajo de las sábanas.

Cualquier tipo de conflicto es complejo para ellas de dejar de lado, abstraerse y gozar no está en la naturaleza femenina, al menos no en la cantidad en la que debería manifestarse.

Si se tienen problemas en el trabajo, con la pareja, con los hijos, si se tienen complejos con el propio cuerpo, todo este se verá reflejado en el acto sexual, en las ganas que tengan y en la conducta.

Cambiar de actitud es posible aunque no es nada fácil de lograr. “Hay que distenderse, relajarse, crear un clima propicio y no preocuparse tanto por las cosas, sostiene el sexólogo español Francisco López Narváez.

Concluyendo…

Estamos en un mundo de constantes cambios, la sexualidad masculina no está exenta de ello, por el contrario, es momento de poder dialogar con la pareja sobre todo lo que acontece. Expresando desde lo que sienten, piensan, temen, desean, todo ello contribuirá a enriquecerse más como seres humanos y complementarse con su pareja.

Retomar la sexualidad masculina sumándole aspectos emocionales, no solo es cuestión de genitalidad, pues ella por sí misma se manifiesta.

El placer masculino no es un camino tan estrecho y derecho como se tiende a creer, tiene sus curvas, cuestas y atajos secretos que conducen al verdadero autoconocimiento sexual.

Hasta la próxima: A. Janeth Peralta Uribe. (Psicóloga y Sexóloga)

Relación de pareja después del parto.

Con la llegada del bebé comienzan las cansadas noches, razones suficientes para que  disminuya el deseo sexual en el periodo de posparto. “El 66 por ciento de las parejas reconoce que después de los nueve meses de espera cambia su vida sexual” asegura el ginecólogo Juan Carlos Ramírez.

Uno de los factores que determina la vida sexual de la progenitora después de dar a luz es el tipo de parto al que se sometió. Si fue vaginal, posiblemente estará adolorida por la episiotomía y se puede presentar un riesgo en la zona erógena, ya que mientras se cierra la herida (cuarenta días de cicatrización), el contacto con el semen  repercute en la  aparición de  infecciones.

Además, las paredes de la vagina después del parto quedan separadas y para evitar que se desgarre, se recomienda realizar los ejercicios de Kegel, tres meses antes de iniciar el embarazo y mientras dure este. La acción consiste en contraer y relajar el piso pélvico, como si se estuviera aguantando la orina por cinco segundos. Se deben hacer tres series al día con varias repeticiones.

Si el nacimiento fue por cesárea, aunque no hay corte vaginal, se debilita el piso pélvico por el peso del bebé y hay posibilidad de que la herida se abra. Si esto ocurre, requeriría una intervención quirúrgica,  y el dolor en esta zona impediría la penetración vaginal.

La actitud masculina

Mientras que la madre está bajo los efectos depresivos que causan las hormonas  y enfocada en el cuidado de su bebé, el hombre debe entender a su mujer y a la vez, intentar mantener estable la relación de pareja.

Las nuevas madres y sus parejas deben tener en cuenta que la depresión postparto es bastante común y no deben alarmarse porque tras el parto el deseo sexual de la mujer esté inhibido; en el caso de que la intensidad de la depresión sea excesiva o su duración muy prolongada entonces se deberá solicitar la ayuda de un profesional de la salud, médico o psicólogo.

Alteraciones sexuales femeninas

Los trastornos sexuales en los primeros 3 meses después del parto son muy frecuentes y se presentan en aproximadamente el 80% de las mujeres, especialmente después de un parto vaginal.

Sólo el 15% de las mujeres con trastornos sexuales realizan una consulta médica con su ginecólogo.

Los síntomas más frecuentes que podemos encontrar son:

Sequedad vaginal

Dolor en la penetración

Dolor durante el acto sexual

Dolor durante el orgasmo

Debilidad vaginal

Sangrado o irritación post coital

Los estudios indican que el 83% de las pacientes presentaron estos síntomas

¿Qué hacer?

Existen algunas alternativas que les serán de utilidad como pareja al momento de hacerle frente a la llegada de un bebé.

• Un lubricante puede resultar muy útil si la región perineal se encuentra sensible. También puede servir para compensar la sequedad vaginal que muchas mujeres experimentan en esta etapa.

• No es necesario completar el acto sexual la primera vez que se retome. Puede ser más fácil que comiencen por acariciarse y, de forma gradual, te acostumbres nuevamente al contacto sexual.

• En el momento de mantener contacto erótico, elige una posición que no te exija demasiada presión sobre la zona que sientas sensible.

• Si tu mayor problema es el cansancio, inténtenlo mientras tu bebé está durmiendo la siesta, de modo que no estés tan exhausta y puedas disfrutar.

• Realiza los ejercicios de Kegel para que tu vagina recupere su tono muscular, e intenta tomar alguna clase en la que te hagan hacer ejercicios posparto que te ayuden a estar nuevamente en forma y a aumentar tu autoestima.

• Aliméntate bien, y bebe mucho líquido. Descansa siempre que puedas. Cuidar a un recién nacido es muy agotador. Para que te quede algo de energía, necesitas cuidarte mucho.

Conclusión.

Hemos estado analizando cómo influye la llegada de un bebé en la vivencia erótica de la pareja, ayudándonos a entender mejor todos aquellos cambios que puedan presentarse durante este tiempo. No olvidemos que el tener un nuevo bebé es un cambio completo en nuestras vidas, por lo tanto aportando como pareja: comunicación, amor, respeto y paciencia es posible retomar su experiencia sexual, no olvidemos que la pareja se complementa si trabaja parejo.

Hasta pronto: A. Janeth Peralta Uribe.

30 de abril: Día del niño y de la niña ¿Sexualidad infantil?

Una de las principales trabas a la hora de hablar sobre sexualidad es que los padres no saben de qué hablarles a sus hijos/as, porque ellos mismos no conocen el tema a profundidad. «Los padres necesitan capacitarse y saber cómo ir transmitiendo la información a sus hijos/as a medida que van creciendo», dice Bateman.

Sin embargo, enseñarle a un padre lo que debe decir no es fácil. Una etapa, en la que el niño/a comienza a preguntarles sobre cosas que él/ella ha escuchado. Son esos momentos que generan una gran tensión en los padres, pues los niños/as están preguntando cosas que el adulto considera «atrevidas para su edad». «Lo que uno ve desde afuera es como si los niños/as estuvieran irónicamente, tratando de hacer caer a los padres, con una pregunta aparentemente ingenua».

Es necesario que los padres estén capacitados para saber responder con conocimiento, pero también se recomienda, devolver la pregunta: «qué crees tú, qué sabes tú, de dónde sacaste la pregunta».

Por lo general, los niños/as ya tienen la respuesta, lo que pasa es que quieren someterla a verificación. Como el niño/a ya sabe ciertas cosas, lo que el padre debe hacer es organizar la información que él ya tiene. «No es necesario darle más información, como algunos piensan, o sacarles una enciclopedia y mostrarle todo lo que es la sexología».

¿Qué hacer?

Cuando llegue el momento en que tengas que hablar del tema con tu hijo (a), es importante no cometer errores evadiendo el tema, dando explicaciones que no conducen a ningún lado, o bien contestar con frases que no resuelven sus dudas, como por ejemplo:

  1. Aún eres muy pequeño para tratar esos temas
  2. Aún no entiendes términos complicados
  3. Ya te lo dirán en la escuela cuando lleves esa clase
  4. Ya platicará tu papá de eso contigo (cuando son niños, o viceversa)
  5. Ahorita no podemos hablar de eso porque tu hermanito más chico no entendería y le puede perjudicar
  6. Ahora no tengo tiempo, después hablamos

Ahora qué sigue…

Una buena idea es que tu pareja y tú discutan por anticipado sobre lo que se quiere informar al niño llegado el momento, estar preparados por si las preguntas surgen antes de tiempo, de esta forma la confianza con tu hijo (a) se afianzará y es probable que cuando tenga alguna inquietud o problema no dude en acudir con ustedes.

Hablar de sexualidad con los hijos es más que transmitir datos, es la oportunidad de comunicar actitudes, valores y principios que conforman el código de “ética sexual” de cada núcleo familiar.

No obstante se debe considerar que la tarea de los padres de informar adecuadamente a los hijos ya es una necesidad, teniendo en cuenta que los niños están expuestos constantemente a contenidos con componentes sexuales en la radio, televisión e Internet; y requieren de un guía para interpretar esos mensajes y formarse un concepto saludable del tema.

Si no se le brinda al niño esa información, él buscará otras alternativas como los amigos o compañeros de la escuela, bajo el riesgo de que le ofrezcan información errónea, distorsionada o simplemente con una escala de valores diferente a la que se pretende enseñar a un hijo.

Se sugiere:

• Estimularlos a hablar y a hacer preguntas.

• Usar un lenguaje claro y llano.

• Establecer relación entre el amor, el sexo y la intimidad.

• Mantener una atmósfera calmada y libre de críticas para sus discusiones.

• Discutir la importancia de la responsabilidad.

• Mantenerse siempre dispuestos a contestar las interrogantes del hijo (a).

Recuerdas cómo aclararon tus dudas sobre sexualidad en la niñez?  ¿Por qué ella no tiene pajarito? Las niñas de rosa, los niños de azúl. Estos y otros comentarios han formado parte de nuestra educación sexual desde ser niña o niño.

Hablar de sexualidad no tiene un código que diga “genitalidad” los niños y las niñas buscan aclarar o corroborar información que indiscutiblemente les llegará del entorno. Por lo que buscarán respuestas en el hogar y sino las encuentran lo harán con alguien cercano.

Es responsabilidad de los progenitores crear una atmósfera de comunicación clara y sencilla acorde a la edad y tipo de preguntas que hagan sus hijos (as). Ser padres no es una tarea sencilla, pero puede resultar la experiencia más satisfactoria cuando dicha función se considera más que un “deber” es un “quiero ser”.

Hasta pronto: A. Janeth Peralta Uribe (Psicóloga y Sexóloga)

Marzo: ¿mes de la mujer?

Es muy sonado en los diferentes medios de comunicación el 8 de marzo “Día Internacional de la mujer” donde a través de actividades se quiere retomar el respeto y valor hacia la mujer.

Se menciona acerca de la violencia de género, tanto de tipo físico y psicológico.  Sin embargo la violencia sexual tiene un papel determinante en la dinámica de pareja.

La violencia sexual se define en el Informe mundial sobre la violencia y la salud como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo».  (OMS)

Continuar leyendo «Marzo: ¿mes de la mujer?»

Día del Amor y la Amistad

¿Qué significa el 14 de febrero?

El 14 de febrero fue señalado como día de fiesta hacia 1969, cuando el calendario Católico Romano dedicó esa fecha para recordar a dos santos cristianos, uno de ellos San Valentín, martirizado por el emperador romano Claudio II. La historia dice que San Valentín fue sacrificado porque se dedicó a casar parejas aun cuando el emperador lo había prohibido. Día de San Valentín es una fecha dedicada a los amigos y a los enamorados; una fecha en que se intercambian mensajes y obsequios para demostrar amor y amistad a los seres más cercanos.

Las relaciones humanas: una de las características más hermosas de las personas es la capacidad de comunicarnos y relacionarnos con los demás.

¿Qué es el amor? El amor es la forma más plena de comunicación y de relación humana. Es fundamental para todas las personas. Todos necesitamos recibir y dar amor. Se puede decir que hay tres clases de amor:

Continuar leyendo «Día del Amor y la Amistad»